Pilar novales: La portavoz de Cambiar Huesca repasa el mandato consistorial
Cuando se alcanza el ecuador del mandato consistorial, Pilar Novales, portavoz del grupo municipal de Cambiar Huesca, defiende que el equipo de gobierno está cohesionado, que tiene proyecto y que avanza en el mismo para transformar la ciudad
Pilar Novales, portavoz de Cambiar Huesca y primera teniente de alcalde
¿Su balance de los dos primeros años de mandato?
– Hay un desarrollo importante del acuerdo de gobierno. Se está haciendo política municipal diferente y el proyecto de transformación de la ciudad está siendo cada vez más visible. Si me refiero más a las áreas de gestión de Cambiar Huesca, tenemos, en materia de Desarrollo Local, el Plan de Empleo en marcha, con un nivel alto de ejecución y con una valoración positiva de agentes sociales y económicos y con medidas que poco a poco van a ir dando sus frutos porque hacemos un trabajo muy serio de evaluación. Seguimos adelante con los temas que pueden ayudarnos a sentar unas bases mínimas para el impulso de la transformación en el ámbito de cercanía y de la producción ecológica de lo que pronto daremos noticias. En materia de Medio Ambiente pienso que ha habido un cambio cualitativo importante a la hora de entender qué es el medio ambiente que tiene en cuenta el tema de eficiencia energética, la sensibilización y educación ambiental si pensamos en una ciudad sostenible. Seguimos adelante con los temas de remunicipalización. Se está haciendo un trabajo en tema de las cláusulas sociales, la mejora del empleo desde lo público. Y en política social, en los últimos meses se está haciendo un trabajo muy importante para obtener recursos que nos permitan fortalecer muchísimo determinados servicios.
Se critica que no hay un proyecto de gobierno, sino que el programa es un cortapega de los de tres partidos.
– Pienso que es, precisamente, lo contrario. Si alguna vez ha habido definido un modelo de ciudad es ahora. Los ejes son muy claros. No son cuestiones tan llamativas como las que mostraban en el mandato anterior de “Huesca guapa” y estas frases tan publicitarias, pero hay un proyecto de fondo importante. Claro que es de largo recorrido y sin renunciar a la transformación del espacio urbano que nos permita mejorar las condiciones de vida de los barrios.
En los últimos plenos se está viendo una mayor actividad propia de Cambiar Huesca con la presentación de mociones, votos independientes del resto del gobierno local…
– Están por un lado los temas estrictamente de gestión municipal en los que hay una cohesión y un acuerdo claro entre los tres grupos de gobierno para desarrollar ese modelo de ciudad que comentaba y luego, otro tipo de cuestiones en las que, lógicamente, podemos tener visiones diferentes. Creo que es una lógica normal y saludable. Lo extraño sería que hubiera unanimidad en todas las cuestiones. Eso sí que significaría que hay artificio.
El grupo del PP les acusa de tener políticamente preso al alcalde.
– El electorado del Partido Popular y el votante que votó la candidatura de Ana Alós merece algo más que el verse representado casi exclusivamente en la descalificación, el insulto y la demagogia. Es una estrategia que me parece lamentable para lo importante que es el grupo popular y los votos que tiene.
¿Las tensiones que trascendieron especialmente en el pleno de abril es algo puntual o está dificultando el trabajo municipal o alcanzar acuerdos en asuntos fundamentales?
– Por supuesto que dificulta. Llevo siete años en el Ayuntamiento y el clima político que hay ahora mismo no lo he percibido nunca jamás. Hay una actitud muy agresiva hacia el gobierno municipal. Me gustaría tener un nivel de diálogo mucho más alto, en especial con el Partido Popular, porque si hablamos de Ciudadanos, hablamos de otra cosa.
En el mandato pasado, Izquierda Unida y Equo se posicionaron en general a favor del Plan de Movilidad. Sin embargo, no se avanza
– El planteamiento que tenemos el equipo de gobierno es que hay que avanzar en movilidad sostenible. Es cierto que en el mandato anterior tuvimos posicionamientos o visiones diferentes en torno a la movilidad (con el PSOE). Es uno de esos asuntos en los que llevando desarrollo a lo largo del mandato pasado quedan partes importantes por desarrollar. Pero creo que ahora se empiezan a producir avances. De aquí a final del mandato se verán.
En el Plan de Empleo llama la atención el centro de transformación ¿Cómo se va a concretar?
– Hemos hecho varias reuniones con productores y tenemos el proyecto técnico de acondicionamiento y distribución de espacios. Nos metemos en la fase constructiva y luego la fase operativa. Esperamos que esté activo desde el primer día con productores. Dependiendo del funcionamiento de la primera fase dedicada a hortaliza, veremos si interesa poner en marcha transformación para otro tipo de productos.
Uno de los objetivos era impulsar un cambio de modelo productivo ¿Hasta qué punto puede hacerlo un ayuntamiento?
– Las limitaciones de un ayuntamiento son evidentes. Nuestro interés era que el término de Huesca pudiera tener también un desarrollo económico con vinculación al territorio desde la consciencia de que lo que podemos hacer y en un mandato de cuatro años es sentar las bases. Tiene que tener la voluntad política de quien venga detrás para darle recorrido. Siempre he dicho que siendo capital de una comarca y provincia agroganadera, no se estaba haciendo ni aprovechando esta circunstancia. Todos los foros económicos, nada sospechosos de pretender avalar esta tesis, hablan de la potencialidad y la demanda creciente, del consumo saludable y ecológico y la proximidad. Creo que impulsando esto, vamos a poner unos cimientos para que poco a poco vayan cuajando.
La remunicipalización va a quedar lejos de lo que plantearon en el pacto de gobierno.
– Esperemos que se pueda avanzar. En este tema colisionan dos planteamientos políticos muy diferentes. Uno es la apuesta por los servicios públicos que implican calidad, condiciones laborales dignas. Y el otro, el que ha imperado en estos años, es el de la privatización y la externalización. Y por eso existen dificultades, porque venimos de unas décadas privatizadoras y los marcos legislativos no favorecen. Porque limpieza viaria haya acabado en encomienda de gestión a una empresa pública no pierde ni un ápice de esos objetivos iniciales.