Luis Arduña quiere abrir la OMIC a la ciudad mediante cursos de formación a usuarios y consumidores – Cambiar Huesca

Huesca, 17 de febrero de 2016.- El concejal responsable de la Oficina Municipal de Información al Ciudadano (OMIC), Luis Arduña, ha presentado, acompañado de Ana Fuertes, técnico responsable de dicha oficina, las líneas principales de funcionamiento de la OMIC para 2016.

Arduña ha iniciado su intervención afirmando que cuando asumió la dirección de la oficina, era un servicio del Ayuntamiento que ya funcionaba muy bien, con un elevado número de consultas realizadas por la ciudadanía, pero que era conveniente que sus funciones fueran un poco más allá que las de la mera recepción de quejas y solicitudes dado que se ha detectado que, si la ciudadanía tuviera una mejor información sobre sus derechos como consumidores, se podrían evitar muchas de las consultas que se hacen en la OMIC. Esta medida ayudará a que, determinadas situaciones a las que se enfrentan algunos consumidores, no lleguen a producirse, ya que serán plenamente conscientes de sus derechos como tales.

Esta presencia fuera de las propias oficinas de la OMIC se podrá llevar a cabo gracias a la colaboración con diversas asociaciones que están trabajando sobre temas de consumo, que ya están llevando a cabo programas específicos de información y formación. Por eso, se han elaborado sendos convenios de colaboración con FEACCU y con la Asociación de Consumidores Red RAI de Huesca, para tratar de llegar al mayor número posible de temas sobre los que formar como de colectivos susceptibles de ser informados. “Al final, consumidores somos todos, pero es verdad que, en función de grupos sociales o grupos de edad, de nivel de estudios, etc, las necesidades son diferentes”, afirmaba Arduña, por eso se va a incidir en colectivos especialmente vulnerables, como pueden ser los menores. Precisamente, desde la OMIC, se ha dirigido una carta a los institutos de la ciudad para ofrecerse a dar charlas en los mismos para informar a los y las jóvenes sobre buenos hábitos de consumo y evitar que caigan en un consumo irreflexivo y que pueda perjudicarles a ellos mismos o a sus familias.

Otra posibilidad de actuación, pero que todavía está pendiente de concretarse, podría ser la utilización de un autobús de Alosa para hacer una oficina itinerante de la OMIC para que pudiera acercarse a los distintos barrios de la ciudad, de tal forma que no sea necesario tener que ir expresamente a las oficinas del Ayuntamiento, sino que también se puedan hacer consultas y peticiones desde el propio barrio donde se reside.

Por su pare, Ana Fuertes ha destacado que la colaboración con las asociaciones de consumidores van en la línea de fomentar un consumo más seguro y adecuado y difundir los derechos que, como consumidores, nos asisten. Los temas concretos todavía están por fijar, porque hay muchas opciones, pero van todos en la línea de dar a los consumidores aquella información que les hará ser más conscientes de sus derechos.

Las acciones en los institutos van a ir dirigidas principalmente a alumnos y alumnas entre los 14 y los 16 años y se les ofrecen charlas sobre el consumo de telefonía móvil y comercio electrónico, ya que hay muchos servicios que se ofrecen a través de estos dispositivos en los que este sector de la población son especialmente vulnerables, tales como servicios de llamadas a números con tarifas elevadas, llamadas premium, SMS, subscripciones inconscientes a través de descargas gratuitas, o portales de juego o casinos virtuales. En próximos años, según las inquietudes de los centros o de los propios jóvenes, se irán modificando o ampliando los temas de interés para este sector poblacional.