Evaluación del Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias y Otras Adicciones 2012-2017 – Cambiar Huesca

Durante este trimestre que ahora comenzamos, la Mesa de prevención da inicio a la evaluación del Plan Municipal de Prevención de Drogodependencia, que llega a su fin este año.

Esa evaluación se llevará a cabo mediante un trabajo en red, analizando los indicadores que contempla el propio plan y pidiendo la colaboración a instituciones, al ámbito educativo, familiar, socio-comunitario y expertos. También se realizarán encuestas, cuestionarios y grupos de discusión con los resultados obtenidos.

Silvia Mellado, concejala del área, anima a la mayor participación posible, porque la evaluación de este plan será el punto de partida de la próxima estrategia de prevención.

El Plan Municipal de Drogodependencias y otras adicciones 2012-2017 del Ayuntamiento de Huesca que ahora se evalúa se vertebraba entorno a 4 áreas de actuación: Prevención, Atención Socio-Sanitaria, Incorporación Social y Formación y Coordinación. Desde el 2012 la realidad ha cambiado mucho en Huesca en este sentido, eran años donde la gente más joven se juntaba en locales propios y, por lo tanto, el fenómeno del botellón de otras ciudades todavía no estaba muy presente en Huesca.

Por entonces, los datos que marcaban las encuestas que se hicieron a los y las jóvenes de la ciudad reflejaban que para todos los grupos de edad la actividad más importante era salir con su círculo de amistades y respecto a la salida de bares o “botellón”, lo hacían un 10% en las edades entre 12 y 13 años, un 48% entre 14 y 15 años, un 81% entre 18 y 19 y un 88% los de 20 y 21 años.

Respecto a la cantidad de dinero disponible para salir, una parte importante de jóvenes contaban con menos de 6 euros (41%) y el 32% entre 6 y 12 euros.

La particular característica de esta ciudad es que al tratarse de una ciudad pequeña y con bajo índice de inseguridad, las familias no perciben el riesgo, dado que existe la creencia de que hijas e hijos se han educado en un ambiente de seguridad y protección. Por ello, chicas y chicos suelen salir en pandilla solos a partir de los 12 ó 13 años.

La concejala destaca que las acciones preventivas que se han llevado a cabo tienden, por un lado, a detectar y reducir los factores de riesgo que predisponen y/o hacen más vulnerables a las personas a la hora de iniciarse en el consumo de drogas y por otro a potenciar los factores de protección.

Por ello, retrasar la edad de inicio del contacto con las drogas supone otro reto importante para reducir el tiempo de exposición a las drogas y disminuir la probabilidad de desarrollar problemas de adicción. Esta causa compete a múltiples sectores de la sociedad oscense y profesionales, Ayuntamiento, Salud, familias, hostelería, centros educativos tanto de primaria como institutos, etc…, que juntos debemos hacer de nuestra ciudad, en particular, y de la sociedad, en general, un espacio de convivencia más saludable.

2017, ayuntamiento de huesca, cambiar huesca, huesca, servicios sociales, silvia mellado