El Plan Estratégico para la Producción Ecológica impulsará el desarrollo local en su dimensión socioeconómica y medioambiental – Cambiar Huesca

La concejala de Desarrollo y Empleo, Pilar Novales, y las representantes de la UTE Producción Ecológica Huesca, Diana Calvo y María Videgain, han presentado este jueves el Plan Estratégico para la Producción Ecológica 2017-2023 en la EU Politécnica Superior, cuyo director, Javier García Ramos ha ejercido de anfitrión del acto. Este plan impulsará, desde un punto de vista agroecológico, una estrategia eficaz para el desarrollo de la producción ecológica en Huesca y fomentará el consumo responsable, así como vertebrará y potenciará iniciativas y actividades locales sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

El Plan se ha elaborado en base al Estudio – Diagnóstico sobre la Situación de la Agricultura Ecológica en Huesca, que concluye que ésta no sólo tiene posibilidades de desarrollo en la ciudad, sino que hay que considerar su potencial como una oportunidad para el desarrollo local, tanto en su dimensión socioeconómica como en la medioambiental. Así lo ha indicado la concejala Pilar Novales, que ha destacado que “Huesca está a tiempo de posicionarse en este sector con las condiciones adecuadas”. Ha señalado que se trata de “una apuesta valiente”, dado que los resultados se verán poco a poco y ha resaltado la contribución al fortalecimiento de las economías locales y la necesidad de dar un impulso mediante una estrategia que aportara coherencia a lo que ya se hace y a otras medidas.

Para lograrlo, el Plan presenta 6 líneas estratégicas a seguir: la organización y vertebración sectorial, el fomento del consumo responsable, el impulso de la transformación en producción ecológica, apoyo a la investigación, transferencia y formación en producción ecológica y el fomento de esta última, así como la mitigación frente al cambio climático y fomento de la biodiversidad.

Como elementos ya en marcha se encuentran la formación e investigación (CFFP Montearagón, Politécnica, Fundación Daniel Calasanz), la recuperación de variedades locales de semillas en un proyecto comarcal, la Mesa técnica para el impulso de la producción ecológica y el proyecto Hoya Verde. También los huertos escolares, la apertura próxima del Aula Verde, los proyectos municipales y comarcales de compostaje y la contratación pública ecológica de la escuela infantil que se implantará además en el albergue. Se añade la consolidación del mercado ecológico y el Centro de Transformación Agroalimentaria y la ayuda con estudios de viabilidad, préstamos y apoyo en acceso a ayudas desde el Área de Desarrollo del Ayuntamiento.

Los retos que se plantean son la vertebración del sector, la coordinación de instrumentos de las administraciones, la transferencia de información y tecnología al sector para que opten por la producción ecológica, el establecimiento de áreas de comercialización que aseguren la salida del producto y profundizar en la concienciación.

Las medidas para articular a corto plazo contemplan el Servicio DILAS (dinamización de iniciativas locales), la integración en redes como Ciudades por la Agroecología, de Reserva Agroecológica o de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario, seguir avanzando en la contratación pública y poner en marcha espacios de encuentro para productores, transformadores, distribuidores y consumidores con el horizonte puesto en el Mercado de Abastos. Se incluiría también la creación de una marca identificativa para la calidad y proximidad y una figura de protección de la zona periurbana en el PGOU.

Muchas medidas requieren de otras administraciones y el Ayuntamiento les dará su impulso político como son la normativa selectiva de semillas, una definición de los medios aptos para la producción ecológica y el apoyo a proyectos de conservación de razas ganaderas autóctonas en extinción.

2017, ayuntamiento de huesca, cambiar huesca, empleo, huesca, medio ambiente, pilar novales