El pasado jueves 7 de abril de 2016, se celebró el pleno ordinario correspondiente al mes de abril en la Diputación Provincial de Huesca. El orden del día hacía prever que sería largo porque, además de los habituales puntos propios de la dinámica habitual de la institución, se tenían que debatir dos mociones presentadas, siguiendo el orden del día, por el Partido Popular, otra presentada por Cambiar y una cuarta presentada por el Partido Socialista. Una quinta moción, presentada por el PAR, salió aprobada por unanimidad y, por lo tanto, se asumió como institucional y no fue necesario llevarla a debate.
La primera de estas cuatro mociones, propuesta por el Grupo Popular, proponía la creación de un Plan plurianual para el óptimo mantenimiento de los caminos rurales, propuesta a la que el Partido Aragonés realizó una enmienda. Luis Arduña, en nombre del Grupo Cambiar, afirmó la importancia que desde nuestro grupo político se da a la reparación y mantenimiento de estos caminos “que, dada la actividad económica mayoritaria en nuestros municipios, de carácter agrícola y ganadero, son fundamentales para el desarrollo de esa actividad”. Arduña añadió que, quienes mejor conocen el estado de esos caminos son, precisamente, los municipios y que veía con buenos ojos el hecho que la DPH colabore en el arreglo y mantenimiento de esos caminos, pero que no veía tan claro el hecho de que la Diputación tuviera que elaborar un plan para llevar a cabo ese tipo de acciones ya que también deberían estar implicados la Diputación General de Aragón, la Confederación Hidrográfica del Ebro y los municipios, puesto que son los que han de responder ante los ciudadanos del estado de esos caminos. Al considerar que la DPH ya tiene suficientes instrumentos destinados a las ayudas al mantenimiento de esos caminos y que no creía que el hecho de que la Diputación realizara un plan específico para este tema fuera a mejorar la respuesta de la institución ante una petición de ayuda por parte de los municipios, planteó que el Grupo Cambiar iba a abstenerse en esa votación. Los votos a favor de PP y PAR no fueron suficientes para compensar los votos negativos de PSOE y la abstención de Cambiar, así que la enmienda y la moción fueron finalmente rechazadas.
Luis Arduña en una intervención del Pleno de Abril de 2016 de la Diputación Provincial de Huesca
La seguna moción presentada por el Partido Popular se refería a la incidencia de la reforma electoral en la representación de la provincia de Huesca en el Congreso de los Diputados. Dado que Huesca es la 7ª provincia con menos habitantes, casi 223.000 personas, y la 6ª con mayor territorio, lo que provoca que la densidad de población sea muy pequeña. En el supuesto que se reformara la ley electoral con criterios de representación real por habitantes, los tres diputados que hoy tiene Huesca pasarían a ser dos y, de mantenerse la actual tendencia demográfica, en una o dos legislaturas se reduciría a tan sólo un diputado o diputada. El Grupo Aragonés (PAR) también presentó una enmienda a esta moción. En esta ocasión, Luis Arduña anunció que en esta ocasión se iba a votar en contra de la moción porque en opinión de Cambiar, lo que hace falta es una reforma del sistema electoral español: “no ya en las últimas elecciones, sino que, de manera reiterada, se ha acreditado que es un sistema injusto, que fue diseñado para asentar una estabilidad política sobre el bipartidismo”. Añadió que hay formaciones políticas a nivel estatal que, a pesar de obtener un importante número de votos, no consiguen que éstos se conviertan en un número proporcional de escaños, lo que es profundamente injusto. El resto de formaciones políticas estaban de acuerdo en dar apoyo a la moción y a la enmienda del Partido Aragonés, por lo que éstas quedaron aprobadas.
Los plenos se graban mediante el sistema de vídeo acta y se pueden consultar vía Youtube
El Grupo Provincial de Cambiar presentó una moción contra la criminalización de la protesta y de apoyo a los llamados 8 de Yesa, cuyo texto es el siguiente:
Primero.- En apoyo a “Los 8 de Yesa”, el Pleno de la Diputación Provincial de Huesca:
a) Reivindica el derecho a la discrepancia y a la protesta, siempre que se manifieste de forma cívica y pacífica, como un elemento fundamental para construir una sociedad democrática y plural.
b) Manifiesta su plena confianza en la Justicia y en su determinación de alcanzar una sentencia justa y adecuada en derecho para las personas afectadas por su participación en la protesta de Artieda, conocidos popularmente como los 8 de Yesa.
Segundo.- Expresa igualmente su solidaridad con los trabajadores/as y sindicalistas imputados judicialmente por participar en las convocatorias de huelgas, considerando las propuestas de penas de la Fiscalía absolutamente desproporcionadas.
Tercero.- Insta al Gobierno de España a proponer la modificación del artículo 315 del Código Penal derogando su punto apartado tercero.
Cuarto.- Traslada estos acuerdos al Gobierno de España, a los Grupos Políticos de las Cortes de Aragón y a la Plataforma de Apoyo a “Los 8 de Yesa”.
También en esta ocasión el Partido Aragonés presentó una enmienda al texto presentado por Cambiar y el Partido Socialista presentó una segunda enmienda al texto original.
En la exposición de la moción, Luis Arduña manifestó que “lo que hoy se trae aquí, al pleno de la Diputación, no es si esos vecinos tenían razón o no en sus reivindicaciones, aquí no se trata de decir si Yesa sí o Yesa no, eso es absolutamente secundario y no es objeto de la moción, aquí de lo que se trata es de decir que había un grupo de personas que protestaban pacíficamente, que se sentaron en la carretera de acceso a su pueblo y que, sin hacer nada, sin mediar ninguna provocación, fueron desalojados violentamente por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, obedeciendo las órdenes de quien fuera. Eso, desde la Diputación Provincial y desde cualquier institución, no puede permitirse. La criminalización que se ha producido de la protesta durante esta última legislatura nos convierte en un país con una calidad democrática mucho menor de la que había”. Tras estas palabras valoró las diferencias sustanciales entre el concepto de democracia que tiene el Partido Popular y el grupo Cambiar: “Hemos sufrido una legislatura en la que ha habido una agresión constante a determinados derechos o, por lo menos, así ha sido percibido por una parte importante de la ciudadanía que tenía todo el derecho democrático del mundo a protestar. Y como eso era incómodo, aunque en el Telediario intenten ocultar imágenes, en otros medios de comunicación aparecían imágenes de manifestaciones que eran masivas, con una presencia muy importante de la ciudadanía, lo que hicieron fue recurrir a la criminalización de la protesta y a dar miedo, y a los que asistíamos a las protestas acompañados de nuestras familias, al final te da miedo acudir a esas protestas, porque puedes encontrarte con una carga policial en cualquier momento, o puedes encontrarte con que te llevan a comisaría sin haber hecho absolutamente nada, simplemente porque, a lo mejor, estés grabando con el móvil la agresión de un policía que no lleva identificación a un manifestante que estaba pacíficamente expresando su opinión y sólo por estar haciendo esa grabación, resulta que estás cometiendo un delito. La calidad democrática de un país no se mide en criterios exclusivamente porque haya votaciones cada cuatro años, sino también por las libertades cívicas que se respetan y que pueden ejercerse pacífica y libremente, y eso no ha estado aconteciendo ”. Tras estas palabras, Arduña analizó duramente los derechos recortados a los trabajadores y trabajadoras, frente a la actitud que adopta la fiscalía ante empresarios que vulneran sus derechos.
El Partido Aragonés expresó que le hubiera gustado aprobar esa moción y que por eso habían aportado una enmienda al texto, pero les preocupaba lan alusiones a la Fiscalía y al Código Penal. El Partido Popular, evidentemente, defendió la actuación del Gobierno en los últimos cuatro años y el Grupo Socialista apoyó el derecho a la ciudadanía a expresarse libremente, aunque no se comparta la protesta, porque hay que aceptar la diferencia de opinión, en una intervención claramente en la misma línea que proponía la moción. Finalmente, en la votación se rechazó la enmienda del Partido Aragonés y se aprobó la moción de Cambiar con la enmienda del Partido Socialista con los votos a favor de socialistas y Cambiar, el voto en contra del Partido Popular y la abstención del PAR.
La cuarta moción que se llevó al pleno fue presentada por el Partido Socialista y era una propuesta de resolución en relación a la crisis de los refugiados cuyo texto era el siguiente:
1.- El Pleno de la Diputación Provincial de Huesca muestra su rechazo absoluto al acuerdo alcanzado entre las y los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea con Turquía que contempla la devolución a Turquía de todos los migrantes –incluidas las personas demandantes de asilo sirios y de cualquier otra nacionalidad–, que lleguen a la Unión Europea.
2.- El Pleno de la Diputación Provincial de Huesca exige a la Unión Europea y a los Estados miembros dar una respuesta humanitaria urgente ante la grave situación que viven las personas refugiadas, respetuosa con el derecho internacional de asilo y los derechos humanos. En este sentido, insta al Gobierno de la Unión Europea y a los Estados miembros a la retirada de cualquier acuerdo, pacto, convenio o propuesta de acción que no respete el derecho internacional de asilo o convenios internacionales sobre derechos humanos firmados por la Unión Europea.
3.- El Pleno de la Diputación Provincial de Huesca se suma al Manifiesto “Pasaje Seguro” suscrito por multitud de organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos de toda Europa y, en este sentido, insta a la UE y sus Estados miembros a que ordenen la creación de pasillos humanitarios, y que posibiliten, desde el respeto, el asilo de estas personas entre los 28 Estados miembros de la Unión Europea.
En la exposición de esta moción, Arduña fue especialmente duro e incisivo. El tema, sin duda, se merecía el tono: “En este pleno me ha tocado prepararme cuatro mociones y, cuando me preparaba esta, que era la última, estaba pensando cómo empezar y la verdad es que sólo se me ocurría una manera y era con una palabra: vergüenza. Vergüenza y asco, cualquiera de las dos. O las dos juntas, mejor. Porque lo que está sucediendo en las fronteras de Europa es gravísimo. Y no solamente lo de los últimos días, sino lo de los últimos meses y lo de los últimos años. Y la siguiente pregunta que me surge es ¿qué Europa estamos construyendo? ¿Esta es la Europa que queríamos construir? ¿Esta es la Europa de la solidaridad, la Europa defensora de los derechos humanos? Y cuando preparaba la moción, recordé que en 2012 se le había concedido a la Unión Europea el Premio Nobel de la Paz, casi nada. Entonces, por curiosidad, me fui a ver qué era lo que habían dicho nuestros grandes mandatarios europeos. Les voy a leer tres párrafos del discurso de Manuel Durao Barroso, entonces presidente de la Comisión:
Compartimos el mismo planeta. La pobreza, la delincuencia organizada, el terrorismo, el cambio climático son problemas que no entienden de fronteras nacionales. Compartimos las mismas aspiraciones y valores universales: estos últimos se van arraigando progresivamente en un número cada vez mayor de países en todo el mundo. Compartimos «l’irréductible humain», la quintaesencia del ser humano. Más allá de nuestro país, de nuestro continente, todos formamos parte de la humanidad. […]
[…] El compromiso concreto de la Unión Europea a escala mundial está profundamente marcado por la trágica experiencia que para nuestro continente han supuesto los nacionalismos exacerbados, las guerras y la Shoah, encarnación suprema de la maldad, y se inspira en nuestro deseo de evitar que vuelvan a cometerse los mismos errores.
Es la piedra angular de nuestro enfoque multilateral de la globalización: una globalización basada en los principios hermanos de la solidaridad y la responsabilidad mundiales.
Todo ello inspira el compromiso de la Unión con nuestros países vecinos y nuestros socios internacionales, de Oriente Medio a Asia, de África a las Américas. […]
[…] Como una comunidad de naciones que ha superado la guerra y que combate los totalitarismos, siempre estaremos junto a los que persiguen la paz y la dignidad humana.
Permítanme decirles hoy desde esta tribuna que la situación por la que atraviesa Siria es una mancha en la conciencia del mundo y que la comunidad internacional tiene la obligación moral de solucionarla.
Dado que en este día se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, hoy más que en ninguna otra fecha, nos acordamos de los defensores de los derechos humanos en cualquier parte del mundo, que ponen en peligro sus vidas para defender los valores que respetamos. Ninguna cárcel silenciará sus voces; hoy resuenan en esta sala.
La exposición de Luis Arduña es de tal intensidad que enlazamos dos secuencias de las intervenciones del diputado en el pleno en estos videos porque creemos que, en esta ocasión, es importante tanto lo que dice como el tono en el que lo expresa.
Tras una discusión en la que el Partido Popular siguió un guión muy marcado por la legitimidad de la decisión tomada por el Gobierno provisional, la votación final aprobó el texto con dieciséis votos a favor (PSOE, PAR y Cambiar) y ocho abstenciones (PP).