Este mediodía se ha presentado en el Ayuntamiento de Huesca la 43ª Edición del Congreso Nacional de Parques y Jardines, un evento que inició su andadura en 1972 y que este año se celebrará por primera vez en Huesca entre los días 25 y 28 de mayo. Este evento, organizado por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP), reunirá durante estos días a unos 500 especialistas y profesionales del sector, no sólo del ámbito estatal, sino también internacional. Huesca se convertirá en esos días en la capital mundial de los parques y jardines públicos.
En la rueda de prensa han participado el alcalde de Huesca, Luis Felipe, nuestra concejala de Medio Ambiente, Carmen García, y el presidente de la AEPJP y jefe de servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huesca, Francisco Bergua. En ella, Luis Felipe ha destacado que Huesca es la ciudad española con más metros cuadrados de zona verde por habitante, unos 23,78 m² por persona, y que es una ciudad que ha ido desarrollando su proyecto urbanístico en base al medio ambiente y que es una ciudad que aspira a ser una ciudad de congresos de un tamaño medio, entre 300 y 500 participantes, debido al número de plazas hoteleras de las que dispone, pero que cuenta con unas infraestructuras, como el Palacio de Congresos, que han demostrado durante años el éxito en la gestión de diferentes congresos. Felicitó a la concejala Carmen García por el trabajo desarrollado para poder organizar el congreso, ya que “es un trabajo que no se improvisa de un día para otro, esto lleva mucho trabajo detrás, y estoy convencido que la celebración del congreso será un éxito para la propia Asociación”.
Por su parte, la concejala Carmen García, destacaba que, además de los beneficios propios que puede tener un congreso de estas características para la ciudad, nos sirve como escaparate ante las personas responsables de otros servicios públicos de jardinería, ahondando en el conocimiento de otras técnicas para el cuidado de parques y jardines, especialmente en aquellos aspectos relacionados con salud pública, sostenibilidad y economía de recursos, temas muy importantes cuando se cuenta con tanta superficie de zona verde como en Huesca y con unos recursos que son limitados. Huesca tiene 125 hectáreas de infraestructuras verdes, 180 zonas verdes inventariadas repartidas por toda la ciudad, lo que supone el 18% de la superficie total de la ciudad. En toda Huesca hay algo más de 18.700 árboles, 6.700 de los cuales están repartidos por las aceras de la ciudad. García destacó que “Parques y Jardines es un servicio público en el que trabajan más de cuarenta empleados y empleadas, con una gestión enteramente pública que supone el 3,81% del presupuesto anual del Ayuntamiento”, una cantidad muy modesta si se tiene en cuenta la repercusión que tiene en la vida de los y las oscenses y también para el turismo. “Se invitará a todos los trabajadores y trabajadoras del servicio a la inauguración del Congreso porque gracias a su esfuerzo se ha podido llevar esto a cabo”, comentaba la edil. Carmen García quiso destacar también la celebración de diferentes actividades dentro de las fechas del congreso, como son el día 25 una gincana en el entorno del parque con alumnos y alumnas del Colegio Santa Ana; el día 26 se celebrará el Día del Juego en diversos parques de la ciudad; se ofrecerá un servicio de visitas guiadas por tres parques de la ciudad: Miguel Servet, Encuentro y Bosque de las Olas; se realizarán actividades extraescolares con las escuelas de primaria de la ciudad y también se impulsará el conocimiento y el uso de la aplicación informática vivirlosparques.es, donde se pueden realizar visitas virtuales de algunos de los parques oscenses, así como conocer detalladamente las especies vegetales que podremos encontrar a través de material didáctico incluido en la descripción de cada parque. Anunció también la reunión del Comité del Arbolado, creado para proteger los árboles monumentales que existen en el municipio y clasificarlos, y la creación del Aula de la Naturaleza, a partir de octubre, en el Parque Miguel Servet.
Francisco Bergua, en su doble calidad de jefe de servicio y presidente de la AEPJP, no disimuló su orgullo de poder organizar en Huesca el PARJAR 2016. Destacó que el Congreso es “un evento anual con un alcance, no sólo nacional, sino internacional, que supone el punto de encuentro de los profesionales del sector. Huesca, antes incluso de la celebración del Congreso, juega un papel muy importante como punto de encuentro de los profesionales que paticipan en la gestión de los parques y jardines de uso público que son los espacios de socialización por excelencia”. Bergua destacó el título Ciudad entre jardines como un acierto porque “representa lo que es la ciudad de Huesca, una ciudad pequeña pero donde se confunde lo verde y los jardines con las aceras y las plazas, que es algo que no es casual, sino que es fruto de una planificación desarrollada con bastante acierto”. El Congreso estará dividido en tres grandes bloques, que coinciden con otras tantas jornadas. La primera es la jornada del miércoles 25 de mayo, destinada a las visitas técnicas a tres parques de la ciudad, donde varios expertos compartirán su experiencia y conocimiento de una temática concreta, la segunda es la jornada del jueves 26, titulada Cultura y naturaleza urbana: uso y abuso, donde expertos en jardinería y espacios verdes, pero también en cultura y arte, expondrán en diferentes ponencias aspectos sobre la gestión de los espacios públicos y sobre el cambio de mentalidad en el uso de los mismos. El tercer gran bloque es el de Salud y Sociedad: Proyectando ecosistemas urbanos, donde las ponencias presentadas girarán entorno a la dimensión social y de la salud de la infraestructura verde urbana como paso necesario para promover un urbanismo sostenible y posible. Además de técnicos y especialistas españoles, participarán expertos llegados del Reino Unido, Francia y Portugal. Una de las actividades que se realizará pareja a la celebración del parque es la realización en directo desde el auditorio de la Diputación Provincial de Huesca, el programa de Radio 3 (RNE) El bosque encantado.
Una de las acciones que se celebran cada año desde 1993 dentro de los actos del Congreso es la plantación en algún parque de la ciudad organizadora de un árbol, una especie endémica, para que eche raíces en la ciudad. Este año, la especie elegida es un quejigo, que será plantado en el Parque Miguel Servet. Para la AEPJP, “un árbol es una señal de permanencia para el futuro, un símbolo vivo que representa la unión entre los pueblos”. Durante los tres primeros días del Congreso, se otorgará el prestigioso XXI Premio Asociación Española de Parques y Jardines que premia la mejor labor de una administración en planeamiento, creación o gestión de estos espacios. También se conocerán los ganadores del XXIII Premio Alhambra, que distingue al mejor proyecto de conjunto de jardinería pública; el XXIII Premio Juan Julio Publicaciones, que galardona al mejor libro, trabajo técnico o científico, que contribuye a mejorar el conocimiento en el ámbito de la jardinería pública; y el XXI Premio Revista Parjap, que distingue al mejor artículo publicado entre sus páginas. Durante la cena de clausura se entregarán los galardones a los premiados.