De Diario del AltoAragón de 31-10-2015
Se creará una mesa de trabajo técnica este mes para definir el proyecto
Foto de la mesa redonda sobre el centro de uso compartido para la transformación artesanal agroalimentaria. | PABLO SEGURA Los viernes verdes organizados por EQUO (integrado en Cambiar Huesca) se centraron ayer en el centro de uso compartido para la transformación artesanal agroalimentaria, un proyecto incluido en el programa electoral y en el acuerdo de gobierno
HUESCA.- Con este centro de uso compartido, similar a los que ya existen en algunas localidades de la provincia, se busca un punto que los pequeños productores agroecológicos y de proximidad puedan usar para la transformación y posterior venta de sus productos.
Pilar Novales, portavoz de Cambiar Huesca, explicó que las naves serán unas instalaciones comunitarias. En su definición (qué tipo de obradores habrá, por ejemplo) y ubicación se contará con la participación de organizaciones agrarias, productores y agentes implicados.
El Ayuntamiento, adelantó Novales, constituirá este mes una mesa técnica de trabajo para avanzar en el diseño del proyecto. En el órgano estarán presentes organizaciones agrarias, la Universidad de Zaragoza y productores, para que “todo lo que hagamos esté consensuado y venga precisamente de la gente que sabe de esto“.
La concejala adelantó que la definición del proyecto debería estar para el primer trimestre de 2016.
En cuanto a la ubicación, aludió al suelo público de Plhus pero matizó que es “una opción” y que “se debe valorar y ver las posibilidades y condiciones“.
Al debate fueron representantes de organizaciones que han llevado a cabo proyectos similares.
Javier Cazcarro, presidente de Adecuara, explicó los obradores de uso compartido de Alto Gállego y Jacetania, que se pondrán en marcha en un mes. “Hay mucha gente interesada, entre 20 y 25 productores“, señaló Cazcarro, que afirmó que iniciativas así “crean riqueza y empleo sin ninguna duda“.
Juan García, de los hortelanos de Sobrarbe Un Paso Atrás, expuso la experiencia de 14 años recuperando y comercializando variedades locales, “que ya están llegando al mercado para que haya gente que pueda vivir de ello“.
José Manuel Penella, secretario general de Uaga -organizadora de los mercados agroecológicos-, declaró que “hay demanda” de estos productos y que la transformación y posterior venta agrandaría el nicho de mercado, pero se necesita la implicación de la Administración por la inversión necesaria.