El CSIC cederá copias y facsímiles de la obra de Ramón y Cajal para su exposición permanente y originales para exposiciones temporales que se renovarán anualmente
Huesca, 7 de diciembre de 2016
Esta mañana se han presentado en rueda de prensa los avances realizados para la creación de un espacio museístico en la ciudad de Huesca donde se pueda mostrar al gran público el legado del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. Luis Arduña, concejal encomendado por el alcalde Luis Felipe para tratar el tema del Legado y la directora del Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Olga Alastruey, han explicado en qué momento se encuentran las negociaciones con el Centro Superior de Investigaciones Científicas, que es la institución a la que el Gobierno de España encomendó el cuidado y mantenimiento de dicho legado.
Tras unas negociaciones que han estado temporalmente suspendidas dado el carácter provisional del Gobierno Español, el CSIC ha acordado ceder copias y facsímiles de las piezas más significativas de dicho Legado para que sean expuestas en un centro expositivo permanente, mientras que también se compromete a ceder temporalmente, durante unos meses al año, una serie de objetos y documentos originales que se irán renovando anualmente, de tal manera que se puedan ver originales de Ramón y Cajal y que cada año se puedan realizar una exposición temática para ir descubriendo nuevas facetas del científico. Según Arduña, “con eso garantizamos que cada año haya un elemento de interés y que, quien venga a Huesca para conocer la figura de Ramón y Cajal, tenga motivos para repetir porque cada año habrá una exposición diferente con materiales originales del CSIC”.
Olga Alastruey quiso destacar de Ramón y Cajal que, “ante todo estamos hablando de un gran creador, un hombre humanista que destacó en todas aquellas parcelas en las que trabajó, no solamente como médico, sino también como pedagogo, como fotógrafo, como escritor, como acuarelista…”. En ese sentido, el Gobierno de Aragón propuso que el espacio adecuado para exponer la obra de Santiago Ramón y Cajal sería el Archivo Histórico Provincial de Huesca, puesto que ya alberga alrededor de una treintena de archivo de personajes históricos oscenses, como Joaquín Costa o Félix de Azara, entre otros. El hecho de que prácticamente dos terceras partes del Legado estén digitalizadas servirá de ayuda a la hora de crear un espacio de consulta de su obra.
En estos momentos se está trabajando sobre un borrador para elaborar un acuerdo marco, cuya firma oficial debería sustanciarse hacia el mes de enero de 2017. En ese acuerdo se establecerán los materiales que se van a ceder, las condiciones en las que se realizará dicha cesión, etc. Dentro de la negociación se ha incluido la realización en la provincia de Huesca, especialmente en los escenarios donde Ramón y Cajal pasó sus años de infancia, de la reunión anual que celebran los científicos del Instituto Cajal, lo que ellos llaman el Retiro Cajal, unas reuniones donde se discuten y se ponen en común las investigaciones que se están llevando a cabo y se planifican las que se realizarán en un futuro cercano. La población de Ayerbe será uno de los espacios que, con toda probabilidad, acabe acogiendo estos retiros anuales. Se está trabajando para que en 2017 se celebre por primera vez este retiro en Huesca.
En los últimos días ha aparecido en la prensa que el Colegio de Médicos de Madrid también quiere impulsar la creación de un espacio desde donde se pueda ver expuesto el citado legado. Arduña ha afirmado que “el universo Cajal es un universo amplísimo, por eso, con respecto a la iniciativa que hace el Colegio de Médicos de Madrid en relación también con el Legado de Santiago Ramón y Cajal, creo que son proyectos que son complementarios. El Legado tiene la suficiente amplitud como para que pudiera tener diversos centros de exposición”. Desde el Ayuntamiento de Huesca se puso en marcha el proyecto “que ha incorporado a muchas más instituciones, desde el Ayuntamiento de Ayerbe, la Diputación Provincial de Huesca y la Comarca de La Hoya de Huesca, hasta el Gobierno de Aragón, sin cuya ayuda sería imposible tirar adelante este proyecto”, ha dicho Arduña. En ese sentido, se está trabajando en la posibilidad de constituir un consorcio o alguna figura similar, que ampare todo este proyecto, que garantice su impulso y que lleve adelante toda la gestión que surgirá a partir de la firma de este acuerdo marco. Ese consorcio o figura equivalente, permitiría la admisión de otras entidades interesadas en la creación del espacio expositivo que han sido cruciales para llevar a buen puerto las conversaciones, como por ejemplo la Fundación Alcoraz, que ha sido pieza clave en muchas de las negociaciones, o la Universidad de Zaragoza. Los servicios jurídicos de las diferentes instituciones están trabajando en qué figura sería la más adecuada para este cometido. El objetivo de este consorcio sería, en un primer momento, impulsar la creación del Archivo Ramón y Cajal y, posteriormente, diseñar una estrategia para la celebración de congresos, simposios y otros actos de orden cultural y científico alrededor de la figura de Ramón y Cajal y su legado científico y artístico.
Por lo que respecta al espacio donde se expondrán, el Gobierno de Aragón apuesta por la Iglesia de Santa Rosa, una iglesia desacralizada, que es de titularidad del GA, y que es un edificio adyacente al Archivo Histórico Provincial, espacio donde se conserva el dormitorio donde falleció el científico, cedido hace unos meses por sus descendientes directos. En ese espacio se exhibirán los materiales que ceda el CSIC y los que aporten otras entidades, como por ejemplo la Universidad de Zaragoza. La ubicación de este edificio gusta a todas las partes, es colindante con el Archivo Provincial, sólo se tendrían que hacer unas pequeñas obras de acondicionamiento y comunicar los dos edificios, unas obras que debería sufragar el Ministerio de Cultura, y también está al final de la Avenida Ramón y Cajal. Se espera que la apertura de este espacio expositivo también ayude a impulsar y dar más vida a esa zona de la ciudad.
archivo, archivo historico provincial, ayerbe, ayuntamiento de huesca, csic, gobierno de aragon, iglesia de santa rosa, Legado, luis arduña, museo, olga alastruey, ramon y cajal, universidad de zaragoza