Desde el Área de Medio Ambiente se trabaja con las asociaciones animalistas y técnicos ambientales y veterinarios para crear un mapa de las colonias felinas de la ciudad para que sean estables y saludables, así como en un protocolo a seguir con los casos de gatos perdidos o abandonados.
Huesca, 15 de noviembre de 2016
El pasado lunes 7 de noviembre se celebró en el Ayuntamiento de Huesca una reunión presidida por la concejala de Medio Ambiente, Carmen García, en la que se analizó la situación de las diferentes colonias de gatos que habitan en el municipio. A la misma asistieron las diferentes asociaciones que trabajan en el ámbito de los animales abandonados en Huesca (Osca Animal, Somos Su Voz y Alborada), técnicos de Medio Ambiente y la asistencia técnica a cargo del veterinario Carlos Malo.
Una de las propuestas que se debatieron en dicha reunión es la creación de un mapa donde se localice el radio de acción de las diferentes colonias felinas que hay en Huesca. Las colonias felinas son necesarias en una ciudad, ya que son una forma natural de mantener controladas diferentes especies animales, especialmente ratas y ciertos tipos de insectos, pero hace falta ejercer un cierto control sobre las mismas. Una colonia descontrolada puede acabar generando una enorme cantidad de ejemplares, aumentará la suciedad en la zona donde viven y los individuos que la conforman serán más susceptibles a contraer enfermedades, mientras que una colonia controlada no genera apenas suciedad y son beneficiosas para el equilibrio del ecosistema de la ciudad.
Las protectoras colaborarán en la elaboración de este mapa en el que se incluirá toda la información de los trabajos que han ido realizando las diferentes protectoras durante estos años. Con toda esa información debidamente recogida y procesada, los técnicos tendrán una idea precisa de cuál es la situación real de dichas colonias. Durante la reunión se habló de establecer un protocolo de actuación para alimentar, desparasitar y esterilizar (por este orden de prioridades) a estas colonias felinas. En esta última parte, en la esterilización, es donde el Ayuntamiento quiere incidir para evitar que la población felina aumente.
Carmen García explicaba, al finalizar la reunión, que “es importante saber mantener unas colonias de gatos callejeros controladas y saludables para poder evitar los problemas de suciedad que generan las colonias descontroladas. También debemos ayudar en la gestión y cuidados y posterior adopción para los gatos que han sido abandonados, ya que es falso que puedan sobrevivir sin problemas en la calle”.
Por eso se establecerá un segundo protocolo de trabajo con las asociaciones que recogen a aquellos gatos que han sido abandonados o que se han extraviado. Del mismo modo que los gatos nacidos en libertad en el seno de una colonia no se suelen adaptar a vivir en un hogar, aquellos que han nacido en una casa o piso no saben dónde cazar o encontrar comida y acaban muriendo de enfermedades a las que no están inmunizados o de hambre, ya que los gatos callejeros no les aceptan en las colonias ya existentes. Las asociaciones localizan y rescatan a esos gatos abandonados, les dan un hogar de acogida y les buscan familias adoptantes. En este protocolo se establecerá cómo actuar en estos casos, especialmente en aquellos en los que el animal rescatado presente un cuadro de lesiones o una enfermedad, y cómo y dónde se pueden refugiar a estos gatos hasta el momento de su adopción.
animalistas, asociaciones, colonias felinas, control, gatos, mapa, protocolo