El Aula Verde del Parque Miguel Servet busca nombre – Cambiar Huesca

La Concejalía de Medio Ambiente ofrece a la ciudadanía un espacio en la web del Ayuntamiento de Huesca para poder votar cómo se va a llamar el Aula Verde ubicado en el Parque Miguel Servet. El periodo de votación se abrió este viernes, 8 de septiembre, y finaliza el viernes, 15 de septiembre.

¡Participa en la votación!

Este espacio está dedicado fundamentalmente a la sensibilización y educación ambiental y abrirá próximamente. Para ponerle nombre se podrá elegir entre tres mujeres con unas biografías valiosas y destacadas en el mundo medioambiental: Blanca Catalán de Ocón, Wangari Maathai y Berta Cáceres.

Blanca Catalán de Ocón (Monreal del Campo, Teruel; 1860 – Vitoria, 1904) fue la primera mujer española en ejercer la botánica. Completó los estudios de las plantas bajo la dirección del científico presbítero naturalista Bernado Zapater (1823-1907) y llegó a ser una destacada botánica que formó un pequeño herbario representando la flora del valle, donde algunas de las plantas recolectadas resultaron ser nuevas especies. Su laboriosidad y talento fueron reconocidos por Zapater y Willkomm, éste le dedicó una planta que ella misma había descubierto: la Saxifraga Blanca. Fue así la primera botánica española que inmortalizó su nombre en la nomenclatura científica universal.

Wangari Maathai (Nyeri, Kenia; 1940 – Nairobi, 2011) fue una bióloga y ecologista keniana que recibió en 2004 el Premio Nobel de la Paz. Esto significó el reconocimiento a una larga carrera en defensa del desarrollo sostenible, la democracia, el respeto a los derechos humanos y la paz, tanto en su país como en todo el continente africano. En 1971, la Universidad de Nairobi la convirtió en la primera mujer doctorada de África central y oriental. Maathai promovió la creación del movimiento Cinturón Verde bajo la idea de que las mujeres no podían quedarse sentadas a ver cómo sus hijos mueren de hambre. Desde su puesta en funcionamiento, las mujeres pobres de África han plantado más de 30 millones de árboles en el suelo de ese continente. En 2002 fue elegida parlamentaria por una amplia mayoría de votos, tras lo cual, el presidente Mwai Kibaki le nombró viceministra de Medio Ambiente.

El 2 de marzo de 2017 se cumplieron dos años del asesinato de Berta Cáceres (La Esperanza, Honduras; 1972 – 2016), líder y activista feminista, defensora de los recursos naturales y de los derechos de las comunidades indígenas de Honduras. Defendió el territorio y los derechos del pueblo Lenca durante más de 20 años y en 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), el cual organizó feroces campañas contra los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y la tierra de las comunidades locales. Esta mujer se ha convertido en la cara más visible de las decenas de personas activistas que han muerto por defender su tierra y los recursos naturales, enfrentándose a poderosas empresas multinacionales, grupos de poder e intereses partidistas.

Por otro lado, dentro de esas tareas de sensibilización, la concejala de Medio Ambiente, Carmen García Serrano, explica que a partir de octubre se harán talleres que abarcan desde el respeto a los animales a las visitas guiadas por los parques, lo que le hace calificar ese mes como “fascinante”.

2017, ayuntamiento, cambiar huesca, carmen garcia, medio ambiente, parques y jardines