Huesca, 26 de mayo de 2016
Ayer por la tarde inició su andadura la 43ª edición del Congreso Nacional de Parques y Jardins Públicos PARJAR 2016. En una comparecencia ante los medios celebrada en el Parque Universidad, el alcalde de Huesca, Luis Felipe; la concejala de Medio Ambiente, Carmen García, y el presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, Francisco Bergua, reivindicaron el uso social de las zonas verdes. Desde allí salían las visitas técnicas comentadas a tres de los parques más utilizados por la población oscense, el propio parque Universidad, el de Mártires de la Libertad y del Encuentro, tres zonas verdes que demuestran el cambio social que han adquirido los parques públicos, ya que son cada vez más un lugar de encuentro de diferentes generaciones, de convivencia y de desarrollo del deporte.
En la exposición a los medios, se explicó que el Parque Universidad surgió de la necesidad de aprovechar las aguas subterráneas del pozo árabe mejor conservado de la península y también las de la renovación del agua de la piscina municipal, que el Parque Mártires de la Libertad es un ejemplo de cómo crear un parque que sirve como monumento a la memoria histórica de la ciudad aprovechando la orografía de la zona y, finalmente, destacó que el Parque del Encuentro surgió como una iniciativa de la Ciudad de las Niñas y los Niños y que fue diseñado por un grupo de alumnas y alumnos del colegio público Pío XII. Carmen García expresó su voluntad de que “este congreso sea un punto de inflexión para que Huesca sepa aprovechar el potencial que tiene. Sabemos que es la primera capital de provincia española en relación de metros cuadrados de zona verde por habitante, con un coste anual casi testimonial de 35 euros por habitante, gestionado muy eficazmente desde la administración pública”. Destacó el papel que juegan los parques y jardines de Huesca como “lugar de encuentro, de comunicación, de convivencia, de cultura, de desarrollo del deporte y de muchas actividades más”.
El presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, Francisco Bergua, en el acto inaugural del congreso de 2016
Tras las visitas técnicas, las personas asistentes al PARJAR 2016 tuvieron un rato de descanso y, posteriormente, se trasladaron las actividades al Palacio de Congresos, donde se realizó la inauguración oficial del evento. Francisco Bergua abrió el acto con un parlamento en el que destacó la importancia de las y los ponentes que van a intervenir en él y expresó su voluntad de hablar, no sólo de los logros de cada una de las experiencias vividas en la gestión en parques y jardines, sino también de los errores, para tratar de no repetirlos. Bergua añadió un componente más a la importancia de los parques y jardines en la sociedad moderna, y es el de la salud. En este congreso se va a discutir, entre otros temas, los beneficios que tienen para la salud pública una buena gestión de las zonas verdes urbanas.
Carmen García, concejala de Medio Ambiente, en la inauguración del PARJAP 2016
Carmen García realizó un discurso en el que no escatimó una fuerte carga política que fue aplaudida espontáneamente por buena parte del auditorio. Expresó el orgullo de gestionar un servicio municipal de parques y jardines, agradeciendo a los hombres y mujeres que forman parte del mismo, que asistieron como invitados e invitadas a la ceremonia, el hecho de poder realizar desde la administración un servicio que calificó como eficaz, sostenible y ejemplar. Afirmó que son un ejemplo de cómo desde la administración se gestiona de forma efectiva un servicio tan exigente como es el del cuidado de las zonas verdes oscenses, que el hecho de que la gestión sea pública garantiza un coste económico razonable, más barato que desde una subcontrata privada, y que es voluntad política de este ayuntamiento que así siga siendo.
Tras los parlamentos de las autoridades, el congreso quedó oficialmente inaugurado con la ponencia de la subdirectora general de Protección del Patrimonio Histórico del Gobierno central, Elisa de Cabo. La charla abordó la situación actual y perspectivas del “Patrimonio cultural y natural en la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO” y sirvió para entender la importancia creciente que los espacios naturales están adquiriendo como elemento cultural y patrimonial de primer orden.
2016, carmen garcia, congreso, francisco bergua, palacio de congresos, parjap, parques y jardines, pubicos, servicio municipal