Cambiar Sabiñánigo. Un futuro para nuestros parques – Cambiar Huesca

Sabiñánigo, 9 de junio de 2016

El área de parques y jardines se encuentra entre las herramientas más poderosas para luchar contra la degradación urbana y entre aquellas que, con una mejor relación esfuerzo/resultados, pueden incidir de una forma más positiva en la calidad de vida de nuestros vecinos. Por este motivo, CAMBIAR SABIÑÁNIGO viene poniendo de relieve desde su fundación la falta de estrategia y dotación en esta área municipal.

Con la intención de ayudar desde la oposición a vertebrar y a dotar de una estrategia adecuada esta área, CAMBIAR SABIÑÁNIGO ha transmitido a la concejala de obras del Ayuntamiento una batería de propuestas destinadas a mejorar la gestión de los parques y jardines de Sabiñánigo, entre las que destacamos:

• Comprobar si la dotación de recursos humanos es suficiente. Para ello resulta indispensable averiguar si el ratio entre m2 y trabajadores se ajusta a los estándares recomendados.

• La gestión directa del servicio facilita el materializar las estrategias, por lo que la contratación directa de los trabajadores debería ser un criterio a aplicar de forma preferente.

• Es necesaria una formación permanente de los trabajadores, tanto en las tareas habituales (podas, plantación, empleo de maquinaria, etc), como en las nuevas investigaciones, estudios y experiencias.

• Los restos de podas y limpias, deberían depositarse en tres montones separados: uno para césped y restos finos susceptibles de ser compostados sin manipulación, otro para ramas de calibres medios que necesiten ser trituradas previamente a su compostación, y un tercero para ramas de calibres gruesos destinadas a leña. Para procesar los restos vegetales de calibres medios, es necesaria la compra de una trituradora que posibilite su posterior compostación, evitando así la emisión de gases de efecto invernadero que actualmente genera su quema.

• Para la sujeción de taludes, es necesario potenciar y generalizar la plantación de árboles -especialmente coníferas o frondosas- que requieran poco mantenimiento.

• La plantación de flores, debería realizarse en lugares visibles y frecuentados que cuenten con condiciones ambientales adecuadas, y en los que pueda garantizarse su mantenimiento regular.

• Los parques y los jardines deben tener carácter funcional, por lo que es necesario determinar con claridad el uso que se prevé para ellos, considerando las diferentes necesidades de los ciudadanos en función de su edad.

• Los árboles deben aportar sombra donde se requiere: en verano, sobre bancos y paseos urbanos. Además, mediante la creación de pantallas vegetales con árboles de hoja perenne, podemos ayudar a mitigar los impactos visual y sonoro que genera la actividad industrial.

• En línea con esta filosofía, hay que ampliar aceras para posibilitar la plantación de árboles que no requieran de un excesivo mantenimiento, siendo fundamental acertar con la elección de la especie de hoja caduca, pues deberá soportar el clima de la zona mientras garantiza sombra en verano y sol en invierno.

• Dotar de arbolado y mantenimiento a los espacios que los ciudadanos más frecuentan en sus paseos habituales: ruta “Cola Cao”, zona del depósito de agua, algunos tramos del paseo que transcurre desde el Puente “Camino del Pastor” hasta el Tulivana).

• Acordar con sus propietarios la intervención en aquellos espacios urbanos que actualmente no se emplean con un fin concreto, para habilitarlos temporalmente como espacios verdes.

• Dotar de arbolado el paseo que los ciudadanos utilizan para desplazarse del Barrio a Puente Sardas, de forma que ofrezca sombra en todo el recorrido y lo haga más agradable.

• Considerar la elección de árboles frutales por su carácter ornamental, educativo y productivo.

• No plantar especies exóticas ni aquellas que demanden excesivo mantenimiento o agua.

cambiar sabiñanigo, compostacion, formacion trabajadores, medio ambiente, parques y jardines