Desde la formación se considera insuficiente la dotación económica destinada a este servicio, no tan solo en la ciudad de Huesca, sino también en las existentes en Teruel y Zaragoza
Huesca, 13 de enero de 2015.- Desde el Grupo de Igualdad de Cambiar Huesca y a través de la concejala Carmen García, se han realizado una serie de iniciativas encaminadas a retirar los pliegos de que rigen el procedimiento de licitación de las casas de acogida para víctimas de la violencia machista existentes en Aragón.
Para ello, se ha realizado una petición formal al presidente de la Comisión de Igualdad, Migraciones y Diversidad del Ayuntamiento de Huesca, Manuel Rodríguez, para que, a través de la Concejalía que preside, solicite a la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, y a la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, Natalia Salvo, que tomen diversas medidas al respecto. En primer lugar, solicita que se anulen los pliegos del contrato del servicio porque consideran que estos pliegos y condiciones no garantizan el funcionamiento de calidad de estas casas, especialmente de la de Huesca; también solicita que los gastos de alimentación, medicamentos o desplazamientos de estas mujeres y los hijos e hijas a su cargo estén suficientemente dotados económicamente, así como que el Gobierno de Aragón aumente la dotación económica destinada a sufragar estos centros, ya que la prevista es insuficiente. Otro de los aspectos que destacan es que las titulaciones requeridas para poder trabajar en dichos centros son insuficientes y, por ello, por parte de Cambiar Huesca se solicita que se revise ese apartado.
El presupuesto actual de la casa de acogida de Huesca es de 135.000 euros, un presupuesto que se mantiene exactamente igual que en años anteriores. Cambiar Huesca considera que esta prestación es tan importante para la sociedad como para que no se recorte más el presupuesto de este servicio y que sea dotado con una cantidad suficiente como para poder llevarlo a cabo con normalidad.
Cambiar Huesca recuerda las declaraciones de María Victoria Broto del pasado 28 de febrero de 2013, en las que la ahora consejera recriminaba a la entonces responsable del IAM, Pilar Argente, su “escaso entusiasmo y convicción” en la defensa de los asuntos de las mujeres, y añadía que Argente “se había limitado a explicar desde el punto de vista administrativo como había sido el procedimiento, no a darnos su valoración política en este tema tan serio, y en el que debería estar realmente comprometida”. Broto expresaba su deseo de que “nos dijera que no quiere que en ese tema se plantee ningún recorte, y que esta trabajando por ello” y que “debería impulsarse un acuerdo para no realizar recortes en este sentido”, añadiendo que “la casa de acogida de Huesca ha sufrido un recorte que repercute en disminución de la calidad, disminución de trabajadores y, en definitiva, en un empeoramiento del servicio”.