Balance anual de la gestión comarcal en Medio Ambiente – Cambiar Huesca

Huesca, 13 de diciembre de 2016

Este mediodía nuestra consejera delegada para Educación Medioambiental en la Comarca de La Hoya de Huesca, Carmen García, y el consejero comarcal de Medio Ambiente, José Joaquín Escriche, han presentado en la sede de la comarca un balance de las actuaciones que se han llevado a cabo desde el Área de Medio Ambiente durante 2016.

Este es el primer año que el servicio ha trabajado con los presupuestos diseñados por el actual equipo de gobierno, ya que tomaron posesión a mediados de 2015, por eso son los primeros que reflejan una nueva visión de la política medioambiental.

Escriche ha explicado que, dentro de la gestión de recogida y tratamiento de residuos urbanos, se ha ampliado la zona de recogida selectiva por carga lateral, se está mejorando el servicio en Agüero, Murillo y Las Cañas de Riglos; se han comprado contenedores de aceite y se sigue con la labor de mantenimiento y sustitución de aquellos elementos que están dañados y fuera de servicio. Sigue el servicio de control de calidad del agua, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2018, que se preocupa por la calidad del agua de boca de los municipios de la Hoya. Por otro lado, se han recuperado las subvenciones que daba la comarca para asociaciones en materia medioambiental.

Por su parte, Carmen García, ha explicado los avances que se han hecho en el área que coordina, que es la de educación y sensibilización medioambiental. “Uno de los puntos fundamentales es el del reciclaje y el compostaje, que ya hemos iniciado. La comarca fue una de las primeras administraciones que apostó por la educación y la concienciación estableciendo unos cursos de formación”, comentaba García. La gran apuesta para los próximos años es acercarse lo máximo posible al 50% de los residuos reciclados, tal y como exigirá la ley europea en 2020, por lo que en diferentes municipios de la comarca ya se está realizando una recogida selectiva de los residuos orgánicos para hacer compost. El 40% de los residuos que se generan en la comarca son residuos orgánicos, por lo que resulta imprescindible recuperar el máximo posible de este tipo de residuos si se quiere aumentar el porcentaje de materia reciclada. La ventaja de compostar es que no se necesita trasladar esta materia orgánica a otra población o vertedero, se puede gestionar desde el mismo municipio ahorrando así mucho en materia de transporte.

En cuanto a los programas de educación y sensibilización ambiental, se puso el objetivo en que no se quería vender los productos de la tierra, sino su patrimonio cultural y medioambiental. “Construyendo esta base, más adelante podremos conseguir mayores réditos”, explicó Carmen García. El programa escolar es una continuación del que se venía haciendo, mientras que el Programa de Interpretación del Medio Natural en Secundaria es nuevo y ha sido un éxito, tanto de participación (casi 500 escolares) como de valoración y tendrá continuidad en el tiempo. Por lo que respecta a los Puntos de Encuentro Naturales son una continuación de un programa que ya llevaba funcionando, se han ampliado los puntos de encuentro y se han añadido las observaciones astronómicas, que han tenido muy buena acogida. El Tren Geológico del Prepirineo también ha sido un éxito de participación y se establecerán nuevas rutas con diferentes niveles de dificultad. Finalmente, se está trabajando en una serie de guías de ornitología y de geología, de las que se editarán 9.000 ejemplares y que es un material divulgativo y didáctico que servirá para diferentes actividades en la comarca. En total, se ha aumentado la inversión en educación medioambiental en casi un 350% respecto al año anterior, lo que representa una clara apuesta de la gestión de gobierno. “Había un déficit en este aspecto y hemos querido llenarlo. Pero lo planteamos como una acción de futuro, esperamos que en próximos gobiernos comarcales se siga por el camino que estamos abriendo ahora”, explicaba García.

En materia de subvenciones, se ha destinado 25.000€ para recuperación de espacios degradados y se han recuperado las subvenciones en materia de sensibilización ambiental para asociaciones. Se han puesto en marcha otras líneas de subvención, como las ayudas a la creación de puntos de recogida de residuos urbanos y la línea de subvenciones para amypas, para recuperar espacios de recreo con materiales reciclados.

Hemos hecho un esfuerzo por multiplicar la educación y la sensibilización ambiental entre los más jóvenes”, explicaba Escriche, “y estamos aumentando las ayudas a los municipios. No estamos gastando más dinero del que se venía invirtiendo hasta ahora, apenas ha subido el presupuesto un 1%, pero sí que hemos cambiado la forma de gastarlo”.

carmen garcia, compostaje, EDUCACIÓN, gestión residuos, interpretacion medio ambiente, medio ambiente, tren geologico